Portaviones clase Shokaku. (J. M. Fernández Gil)
Los portaviones Clase “Shokaku” nacieron gracias a la visión del entonces vice Ministro de Marina Isoroku Yamamoto.
En Enero de 1936 la Delegación Japonesa se retiró de las conversaciones del llamado 2º Tratado Naval de Londres, que como consecuencia de esto nunca vio la luz. Las aspiraciones japonesas eran de reconocimiento de paridad con las marinas de Estados Unidos y Reino Unido; los dos anteriores tratados (Washington 1922 y Londres 1930) habían dejado a la Teikoku Kaigun como la tercera potencia naval siempre, cosa que los militaristas japoneses consideraron siempre una ofensa nacional, pues querían ser reconocidos como sus pares y la potencia hegemónica de Asia-Pacifico. Ya desde la Era Taisho (1912-1926) la Marina Imperial Japonesa había deseado poder contar con aparatos embarcados como complemento de su flota de superficie y fue durante esa época que se construyó el primer buque portaviones como tal en el mundo: IJN Hosho, aunque su gemelo el IJN Shokaku fue cancelado antes de entrar en gradas.
IJN HOSHO
En enero de 1937 la Marina Imperial aprobó el primer gran proyecto de expansión de la flota post-tratados sin limitaciones de tonelaje en ningún tipo de buques. Así, se embarcaron en los proyectos de la serie de acorazados Clase “Yamato”, que se venían gestando desde 1934, y de los nuevos portaviones Clase “Shokaku”, mientras se estaban terminando los trabajos de alistamiento del IJN Soryu, la reconstrucción del IJN Akagi y estaban a punto de poner la quilla del IJN Hiryu, cosa que le beneficio de las nuevas pruebas hidrodinámicas llevadas a cabo para los dos proyectos anteriores. Como ocurría por ese entonces, las especificaciones realizadas para elaborar el nuevo diseño solo eran orientativas y servían de base para el futuro proyecto a presentar: 25.000 tns estándar, velocidad máxima de 34 nudos, 75 aparatos, 16 piezas de 127mm y 36 de 25mm y blindaje para máquinas, pañoles y cisternas, la especificaciones finales de los “Shokaku” cumplieron con creces las expectativas.
ESPECIFICACIONES TECNICAS CLASE “SHOKAKU”
Desplazamiento Estándar: 25.675 tns
Desplazamiento Normal: 29.400 tns
Desplazamiento Plena Carga: 31.325 tns
Eslora Total: 257,5 mts
Eslora Flotación: 250 mts
Eslora entre Puntales Proa-Popa: 236 mts
Manga: 26 mts (flotación)
Calado: 8,8 mts (estándar), 8,93 mts (normal) y 9,32 mts (plena carga)
Altura desde la quilla hasta el Puente de Mando: 33,60 mts
Altura desde la quilla hasta la cubierta de cuelo: 25 mts
Altura desde la flotación hasta la cubierta de vuelo: 15,40 mts
Eslora cubierta de vuelo: 242,2 mts
Manga cubierta de vuelo: 18 mts en proa, 29 en el centro, 26 en popa
Hangares: 2 (190x24 mts superior, 160x24 mts inferior), la cubierta del hangar superior quedaba a paño con el castillo de proa y el hangar inferior quedaba completamente ubicado dentro de la obra del casco. Las paredes exteriores del casco no eran las paredes de los hangares, estos eran un espacio cerrado dentro del casco del buque, de ahí su mala habitabilidad y ventilación, llevada a cabo por extractores de humos. El espacio entre ambos mamparos solía usarse como almacén de piezas de recambio, aceite de motores de aviación, sala de descanso de los mecánicos, armeros y personal de los hangares (no dormitorios), “ready room” de los pilotos o como espacios vacíos, la función diseñada de estas paredes interiores era que, en caso de explosión interna en los hangares, estas estallaran hacia los laterales dirigiendo la fuerza explosiva hacia los costados y los espacios vacíos, pero en la práctica como vieron durante las batallas del Mar del Coral y las Islas de Santa Cruz fue muy distinta. Cada hangar podía aislarse en tres secciones mediante cortinas metálicas cortafuegos dobles, rellenando el espacio entre ambas con espuma antiincendios, también disponía cada hangar de numerosos aspersores de espuma antiincendios en los costados y el techo. No hay constancia de cómo se estacionaban los aparatos en los hangares, pero se puede deducir por el manual de operaciones de la Armada y de cómo se estibaban en los otros portaviones, era de la siguiente forma:
Hangar superior: Bombarderos en picado en la sección delantera, bombarderos y torpederos en la sección central y torpederos en la sección trasera. Hangar inferior: Cazas en la sección delantera, cazas y bombarderos en picado en la sección central y torpederos en la sección trasera.
Elevadores: 3 (13x16 mts el de proa y 13x12 mts los dos restantes)
Aparatos: 84 en total (18+2 A6M2 tipo 0, 27+5 D3A1 tipo 99 y 27+5 B5N2 tipo 97), 72 operacionales y 12 desmontados en piezas. Por avatares de la guerra y falta de reemplazos esta configuración solo fue posible hasta la Batalla de las Islas de Santa Cruz. Después de la Batalla de Midway se reforzó el número de aparatos de caza a 27 operacionales en detrimento de los torpederos que pasaron a 18 y posteriormente se fue reduciendo progresivamente el número de aviones embarcados, Durante la Batalla de Cabo Engaño (25-Oct-1944) el IJN Zuikaku embarcaba 65 aparatos, reunidos de diversos grupos aéreos para que también actuasen como una fuerza “cebo”.
Aparato Motor: 8 calderas Kampon tipo “RO” que trabajan a 30,10 kg/cm2 a 350 grados colocadas en dos grupos de 4 calderas separados cada grupo por un doble mamparo y cada caldera colocada en un local individual que minimizaba daños, 4 turbinas de engranajes Kampon de tres cilindros (Alta-Media-Baja presión) que proporcionaban 160.000 hp y 300 rpm colocadas en locales individuales a popa de las calderas, las dos primeras movían las hélices exteriores y las dos siguientes las interiores de 4,2 mts de diámetro. La velocidad alcanzada era de 34,5 nudos, en las pruebas de mar el IJN Zuikaku alcanzó los 34,8 nudos a 153.000 hp y 28.175 tns de desplazamiento y los 35,2 nudos a 162.080 hp y 29.827 tns de desplazamiento.
Armamento Aerotransportado: 60x800 kgs, 60x500 kgs, 312x250 kgs, 528x60 kgs, 48x30 kgs, 45 torpedos tipo 91
Capacidad de las cisternas: 5.150 tns de fuel para las calderas y 496 tns de gasolina para aviones. Siguiendo los mismos criterios de construcción en todos los portaviones, estas cisternas eran parte de la obra viva del casco (formaban parte del doble fondo) separadas de otros compartimentos por un doble mamparo relleno de CO2 y por lo tanto propensas a resquebrajarse por las fuertes vibraciones causadas por impactos de bombas y torpedos. Hay que añadir otras 500 tns para el agua de las calderas y la tripulación.
Autonomía: 9.700 millas náuticas a 18 nudos
Armamento y munición: 16 cañones de 127/40mm tipo 98 bivalentes en cureñas dobles clocadas en 4 parejas, 2 delante de la isla en ambas amuras de manera simétrica y otras 2 detrás de esta también en ambas amuras, las de estribor más cerca de la isla que las de babor y dotadas de una coraza anti-humos. 36 cañones de 25/60mm tipo 96 colocados en 12 cureñas triples, estas armas fueron aumentando a medida que transcurría la guerra llegando en 1944 a 20 cureñas triples y 13 simples (Batalla del Mar de Filipinas). Posteriormente a esta batalla, al IJN Zuikaku se le instalarían 8 montajes lanzacohetes de 120mm (4 a estribor en una plataforma en los costados del hangar superior en proa y los otros 4 a babor en una plataforma similar a popa) de 28 tubos cada uno. La munición que contenían los dos pañoles para las armas antiaéreas, el de proa detrás del elevador de proa y el de popa delante del elevador de popa, 250 proyectiles por arma de 127mm (125 proyectiles por arma en el de popa y el mismo número en el de proa) y 12 proyectiles de 127mm por arma en las cajas de urgencia colocadas cerca de cada montaje doble. La munición para las armas de 25mm eran 2.600 proyectiles por arma con 100 proyectiles por arma en las cajas de urgencia.
Armamento del Zuikaku.
Protección: 2 tipos diferentes de planchas de blindaje fueron usados en la protección, una plancha de 25mm Ducol Steel (DS) sobre los pañoles y una cubierta blindada de 132mm de New Vickers Non-Cemented (NVNC) que discurría por debajo de los hangares que protegía todas las partes vitales del buque de bombas de hasta 800 kgs lanzadas horizontalmente y proyectiles de hasta 203mm. La cintura constaba de planchas de NVNC que alcanzaban los 2 mts bajo la flotación y los 3,2 mts sobre esta a media eslora, el grosor variaba entre los 215mm a media eslora y los 150mm en sus extremos que distaban 135 mts. La protección antisubmarina la comprendía un mamparo longitudinal de hasta 30mm de grosor y 5 compartimentos estancos que formaban el doble fondo, capaces de proteger de un impacto submarino de una cabeza de combate de 450 kgs, algunas fuentes indican de tan solo 200 kgs.
Electrónica y Dirección de Tiro: Las armas principales de 127mm contaban con 4 directores de tiro tipo 94, dos a estribor junto a la isla y los otros dos en el lado opuesto de la misma a babor, las armas de 25mm contaban con 6 directores de tiro tipo 95, tres a cada amura, aumentados a 8 cuando se construyeron las plataformas de proa y popa para contener más montajes de 25mm en 1942. Durante las reparaciones que sufrió el IJN Shokaku tras los daños sufridos en la batalla del Mar del Coral se le instaló sobre la isla un radar de búsqueda aérea tipo 21, el primer portaviones de la Teikoku Kaigun que lo montó. Después de la batalla de las Islas de Santa Cruz el IJN Zuikaku recibió sus radares, dos tipo 21, y el IJN Shokaku recibió uno más extra, la posición del segundo radar fue sobre la cubierta de vuelo de tipo retráctil a babor algo a popa, que sustituía uno de los cuatro proyectores de arco de 110 cms que contaban ambos buques, que permanecían en posición retraída generalmente. La estación de radio era muy avanzada y moderna casi idéntica a los acorazados Clase “Yamato”, contaba con 12 transmisores (2 de onda larga, 1 combinado onda larga-corta y 9 de onda corta), 27 receptores (3 de onda larga, 22 combinados onda larga-corta y 2 de onda corta), también contaba con 7 radioteléfonos (2 combinados onda larga-corta, 1 de onda corta y 4 de onda ultra corta), un escáner-receptor de todos los espectros de radio (el mal llamado anti-radar) y un hidrófono tipo 0, estos portaviones contaban con seis morteros lanza-cargas en la cubierta de botes de popa.
Radar tipo 21 a bordo del Zuikaku.
Tripulación: 75 oficiales, 56 oficiales de la división técnica de la armada, 71 suboficiales y 1.458 de los otros rangos.
Continuará.