Los portaviones Clase “Shokaku” se les puso la quilla al mismo tiempo que los acorazados Clase “Yamato” y por ello se beneficiaron de los nuevos estudios hidrodinámicos, a raíz de eso, la proa estuvo dotada de un primitivo bulbo que mejoraba la navegación y el consumo a velocidad de crucero.
Gracias al alto castillo de proa y el curvo tajamar junto a una popa cuadrada que descendía oblicuamente hasta la flotación, mejoraron en mucho la navegación con mar gruesa: el IJN Zuikaku durante sus pruebas de mar tuvo que sortear un tifón donde los inclinómetros del puente de mando llegaron hasta casi los 40 grados en ambos lados. Dos quillas de balance en ambas amuras de 80 mts de longitud le daban una buena estabilidad, la maniobra corría a cargo de dos timones en tándem retrasados respecto a las hélices (el principal más grande que el auxiliar): le daban la seguridad de poder maniobrar en caso de que un timón quedara dañando o destruido durante el combate.
La isla, de reducidas dimensiones, colocada a estribor y más adelantada respecto al IJN Soryu, contaba con cuatro niveles: El cuarto del almirante, el de derrota, el de operaciones aéreas y la timonera o puente de mando. La cubierta de vuelo estaba dotada de 8 junturas de expansión que evitaban que las planchas de madera reventaran cuando el casco se arqueaba o se contraía durante la navegación con mar gruesa. Durante la reconstrucción del IJN Kaga se empezaron las pruebas para desarrollar una catapulta para lanzar los aviones cargados, pero no se pudo obtener un modelo operativo durante la guerra, así que se desechó esta idea; solo era necesaria una fuerza del viento sobre la cubierta de vuelo de 13 m/s para que los aviones despegaran, es decir una velocidad cercana a los 26 nudos (los Clase “Junyo” desarrollaban 26 nudos). También estaba dotada del clásico paravientos delante del elevador de proa, que protegía a los “ligeros” cazas de vientos superiores a 50 m/s. El paravientos se podía izar en 30 segundos cuando su fuerza no era superior a los 30 m/s, toda la superficie estaba agujereada para evitar ser arrancada por la fuerza del viento.
10 cables de frenado asistidos por un motor eléctrico Kure tipo 4 permitían a los aparatos anavear sobre su cubierta, estos sistemas de detención eran una versión mejorada del tipo 1 de 1933 y adoptados en 1938. Con posterioridad se desarrolló el tipo 5 pero nunca fue adoptado. El tipo 4 consistía en un cable de acero reforzado enrollado en ambos extremos en un tambor, cuando el aparato enganchaba un cable de frenado, en cuanto el tambor alcanzaba las 1,5 rpm, generaba la suficiente corriente eléctrica para que los frenos eléctricos detuvieron el aparato de hasta 4 tns de peso en menos de 40 mts volando a una velocidad de 30 m/s, Una vez detenido el aparato el cable podía recogerse en 12 segundos. Aunque diseñados para tener tres barreras anticolisión fijas y dos móviles, pero informes posteriores, así como las fotografías tomadas del buque y su cubierta de vuelo confirman que solo les fueron montadas 2 a popa del elevador de proa. El tipo exacto es desconocido, pero por las construcciones de la época tenían que ser la Kusho tipo 3 diseñadas por Kugisho (Yokosuka Naval & Air Technical Arsenal) estas barreras consistían en unos soportes laterales con 3 cables de acero (superior, central e inferior) que eran izados hidráulicamente capaces de detener un aparato de hasta 4 tns a una velocidad de 15 m/s en 7 mts, estas barreras podían izarse mediante aire comprimido en 2,5 segundos.
Cables de frenado en los primeros portaaviones.
La ayuda a la aproximación se realizaba mediante unas luces verdes y rojas a ambas amuras del buque a popa, cuatro proyectores verdes fijos y dos rojos móviles en ambas amuras ayudaban al piloto en su aproximación final; el piloto fijaba su posición entre las luces verdes fijas y las rojas móviles que indicaban una senda de entre 4 y 6 grados, las luces rojas se izaban y se bajaban gradualmente durante la aproximación del aparato y solo eran visibles cuando el aparato estaba en la senda correcta de apontaje. Para la ayuda a los apontajes nocturnos la cubierta de vuelo se iluminaba con una serie de luces sobre la misma: unas rojas en los extremos y unas blancas en el centro además de unas luces especiales que indicaban la fuerza del viento y su dirección. Todos los portaviones japoneses estaban dotados en la proa de la cubierta de vuelo de un indicador de la dirección del viento que consistía en unos “rayos” que partiendo de la línea central del buque pintados hacia popa y a un intervalo de 10 grados, ymediante un pequeño surtidor de vapor, indicaba la dirección: la dirección del vapor empujado por el viento era captado por unos sensores infrarrojos en el puente.
Los Clase “Shokaku” formaron la 5ª División de Portaviones (Dai-Go Kokutai) de la 1ª Flota Aérea (Kido Butai). Después de la disolución de la Kido Butai el 14 de Julio de 1942, formaron la 1ª División de Portaviones (Dai-Ichi Kokutai) de la 3ª Flota. Con la entrega en Marzo de 1944 del flamante IJN Taiho se consittuye la 1ª Flota Móvil, formando su 1ª División de Portaviones (IJN Taiho b.i., IJN Shokaku e IJN Zuikaku). Tras el desastre de la batalla del Mar de Filipinas (19-20 de Junio de 1944) esta queda disuelta. El 10 de Agosto de 1944 el IJN Zuikaku (único superviviente de la clase) es asignado a la 3ª Flota, 3ª División de Portaviones (IJN Zuikaku b.i., IJN Zuiho, IJN Chitose e IJN Chiyoda).
El IJN Shokaku fue el tercer buque en llevar este nombre, el primero fue un buque auxiliar durante la Era Meiji y el segundo fue la segunda unidad no construida de los portaviones Clase “Hosho”. Por el contrario, el IJN Zuikaku fue el primero. Sus nombres indican: Shokaku se traduce como “Grulla Voladora” aunque tiene una traducción más poética “Grulla que flota en el cielo”. Zuikaku se traduce como “Grulla Afortunada” aunque también tiene una más poética como “Grulla del Buen Augurio o Auspicio”.
IJN SHOKAKU IJN ZUIKAKU
Arsenal de Yokosuka Astilleros de Kawasaki en Kobe
Puesta en Gradas: 12-Dic-1937 Puesta en Gradas: 25-May-1938
Botadura: 1-Jun-1939 Botadura: 27-Nov-1939
Alistamiento: 8-Ago-1941 Alistamiento: 25-Sep-1941
Hundimiento: 19-Jun-1944 Hundimiento: 25-Oct-1944
(Nota del Autor): Según los creadores del Volumen Nº 6 de la Editorial Kojinsha “Warships of the Imperial Japanese Navy”, el IJN Zuikaku podía distinguirse de su gemelo IJN Shokaku por el mástil de señales detrás de la isla de mando, el primero tenía una plataforma con un proyector de arco y el segundo no.
Saludos.