EMPLEOS EN EL EJÉRCITO ROMANO
Una organización tan extensa y compleja como el ejército romano necesitaba de una estructura organizativa que garantizara que los miles de hombres alistados estuvieran controlados, conocieran sus funciones y las ejecutaran eficazmente.
Para ello se necesitaba una cadena de mando que articulase a la ingente masa humana que servía en defensa de la Res publica.
Tropa
Tiro (recluta): ciudadano alistado en el ejército y en la fase de entrenamiento; comúnmente se refería incluso a la persona que aún no había iniciado el proceso; no recibía paga alguna sino que vivía de un avance de la paga cobrado al alistarse o de la ayuda comunitaria de sus compañeros soldados (viaticum).
Miles (soldado): soldado raso, la espina dorsal del ejército romano, también llamado gregarius (miembro de un rebaño). Cobraba la paga básica y se encargaba de todas las funciones ordinarias de servicio. Los soldados destinados a la caballería legionaria cobraban un sueldo básico más elevado que el miles de infantería e incluso estaban también rebajados de servicios ordinarios.
En cuanto a las obligaciones y rutinas diarias de servicio, los legionarios se dividían en dos grandes tipos: munifex, con obligaciones completas de servicio, o immunix, personal descargado de ciertos servicios; estos últimos incluían también a personal no combatiente como artilleros, carpinteros, ingenieros, instructores, músicos, personal sanitario y policia militar; los immunes tenían un estatus superior –bien por años de servicio, acciones valerosas en combate- y por ello recibían mayor paga.
Discens (aprendiz): soldado en proceso de aprendizaje o entrenamiento para una tarea específica (música, artillería); mientras estuviera en esta fase cobraba el sueldo base y seguía siendo munifex.
Suboficiales
Centurio: Suboficial al mando originariamente de una centuria (80 hombres). Era elegido de entre la tropa por los tribunos militares de la legión, siendo el paradigma del soldado capaz, valiente y responsable. Sus funciones principales son las del mantenimiento de la disciplina y cumplimiento de las órdenes de los oficiales, así como supervisar el entrenamiento de la tropa. Su insignia era el vitis (sarmiento). En cuanto al régimen de ascensos, en la época de la legión basada en las cohortes venía condicionado por el escalafón propio del sistema de cohortes: los centuriones irían ascendiendo hasta alcanzar el empleo de primus pilus, centurión de la primera cohorte.
Dado que una cohorte estaba formada por 3 antiguos manípulos y cada uno de ellos formado por 2 centurias, en total había 6 centuriones en cada cohorte. Los centuriones de una cohorte se clasificaban en función del lugar que su centuria ocupaba en el despliegue de aquella cohorte: estas, tradicionalmente, se había desplegado en 3 líneas, por lo que los centuriones presentaban la jerarquía (de mayor a menor) de pili, principes o hastati (en función de la línea) y de prior o posterior (si se encontraban en la centuria del frente o posterior del manípulo):
Centuria I: Pilus Prior
Centuria II: Princeps Prior
Centuria III: Hastatus Prior
Centuria IV: Pilus Posterior
Centuria V: Princeps Posterior
Centuria VI: Hastatus Posterior
No está del todo claro si esta clasificación implicaba una subordinación o jerarquía efectiva entre los centuriones o si simplemente recogía una clasificación por antigüedad en el empleo dentro de la cadena de mando en la cohorte.
De lo que sí hay constancia es de la preeminencia de los centuriones de la primera cohorte –especialmente relevante cuando a mediados del siglo I d.C. se consolida la costumbre que la primera cohorte tenga el doble de efectivos que el resto– y llamados primi ordines: el centurión en jefe de esta cohorte era el primus pilus (literalmente, primera jabalina). El primus pilus participaba en las reuniones de estado mayor de la legión y gracias a su cargo y experiencia, su opinión era tenida en muy alta consideración El empleo de centurio primus pilus se ejercía tan solo por un año, transcurrido el cual el centurión era licenciado con los más altos honores e ingresaba en el orden ecuestre en reconocimiento a su hoja de servicios; al ser nombrado caballero romano ello le otorgaba el derecho de iniciar un cursus honorum en la comunidad urbana en la que fijase su residencia. Aquellos que prefiriesen continuar en el ejército se les podía asignar el empleo de Praefectus castrorum.
Optio: ayudante del centurión, encargado de tareas administrativas.
Signifer: portaestandarte; había de diferentes tipos en función del tipo de insignia (signum) que llevaban: aquilifer (portador del aquila, principal enseña de la legión, que contenia el genius -espíritu- de la misma; formaba en la primera cohorte); imaginifer (portador del retrato del emperador), vexillarius (portador del vexillum, estandarte de una unidad o destacamento). En todos los casos esta función de portaestandarte era de enorme prestigio, reservada a hombres de intachable conducta y hoja de servicios.
Tesserarius: encargado de la seguridad de la centuria –encargado de organizar las guardias, establecer la tessera o contraseña de cada día y comprobar el cumplimiento del servicio de guardia– y a la vez tesorero de la unidad.
Campidoctor: instructor de combate que recibía doble ración de comida y que ejercitaba a los soldados en el manejo de su armamento; aunque generalmente se trataba de un veterano, en ocasiones provenían de las escuelas de gladiadores –su nombre proviene del término doctor, el instructor de gladiadores–.
Sesquiplicarius: cobraba un 50% más que un soldado ordinario. Era típico del tesserarius y del vexillarius.
Duplicarius: cobraba el doble de la paga base. Se trata de suboficiales experimentados (optio, signifer, aquilifer).
Caballería
Decurio: suboficial al mando de la turma, unidad de 30 jinetes; cada legión originariamente disponía de 4 turmae. En sus orígenes, la caballería de una legión estaba formada por el orden social de los equites, generalmente hacendados, comerciantes y en general hombres pudientes que se podían costear los gastos de un caballo –el estado romano no mantenía a las monturas salvo en contadas ocasiones–; sin embargo, Roma no disponía de una tradición de jinetes y el papel táctico de las turmae legionarias era reducido, limitado a misiones de exploración o de enlaces.
Las turmae de caballería de una legión formaban una alae, comandada por el praefectus alae. Sin embargo, con la inclusión en el ejército romano de territorios con larga tradición de caballería, el peso y papel de la caballería legionario fue decayendo, aunque su estructura se trasladaría a las unidades de caballería auxiliar, las cohors auxiliae. Las cohors auxiliae están mandadas por el praefectus cohortis, generalmente un joven noble indígena de las provincias o príncipes aliados.
Oficiales superiores
Legatus: comandante en jefe de una legión, salvo las dos legiones acantonadas en Egipto -III Cyrenaica y XXII Deiotariana- que estaban comandada por un praefecti. Generalmente los legados pertenecían al rango senatorial y previamente habían servido com tribunus laticlavus.
Tribunus: eran los ayudantes del legado; había 6 en cada legión; uno de ellos era de rango senatorial (tribunus laticlavus) y operaba como segundo del legatus, si bien su principal función era la de aprender las tareas de gobierno del ejército con miras a su promoción futura como legado; estos jóvenes aristócratas cumplían así su servicio militar y se iniciaban en el cursus honorum que les llevaría al generalato, al gobierno de una provincia o al Senado; dada su poca experiencia solían ocuparse de temas administrativos, de representación y diplomacia.
Los otros 5 tribunos (tribuni angusticlavi) –algunos pertenecían al orden ecuestre y otros eran antiguos centuriones o praefectus cohortis de unidades auxiliares, pero todos eran veteranos de la milicia– llevaban la ejecución de los aspectos organizativos de la legión. Ninguno de los tribunos parece ser que tenía mando asignado respecto de ninguna cohorte.
Praefectus castrorum: era el máximo responsable de la organización del campamento, bajo órdenes directas del legatus. Generalmente provenía de la escala de los centuriones –solía ser un primus pilus, que alcanzaba el cénit del escalafón con su promoción a praefectus castrorum–; sus funciones eran amplias: funcionamiento del campamento, de la logística, de la sanidad, de la artillería, de la intendencia.
Unidades auxiliares
La caballería auxiliar se encuadraba también en turmae, comandadas por un decurión. En algunos textos se observan términos como ordinarii auxiliae, por lo que se deduce que en aquellas unidades probablemente hubo soldados distinguidos con mayores sueldos de ordinario (supernumerari); en cuanto al salario, este era generalmente inferior al de un legionario, al tratarse de no ciudadanos.
También se cree que los jinetes de la caballería auxiliar estaban rebajados de las tareas de construcción del campamento, como sus colegas de la caballería legionaria. Se cree que muchos mandos de las unidades auxiliares eran romanos, aunque también se conoce que muchos de ellos eran nativos de las unidades auxiliares, como el caso de Arminio y Flavus.
Los oficiales de las unidades auxiliares en los Praefectus cohortis y los Praefectus Alae.
Praefectus cohortis. Comandante de una unidad de infantería; comúnmente se considera el primer peldaño en la carrera militar del orden ecuestre, con la paga y el estatus de un centurión; en ocasiones, con una buena hoja de servicios, un praefectus cohortis podía continuar su carrera como tribuno militar.
Praefectus alae. El comandante de un ala de caballería auxiliar, la cúspide de la carrera militar de un equite. Algunos de ellos continuarían en la milicia, otros regresarían a la vida civil para continuar sus actividades o iniciar un cursus honorum en sus ciudades de origen.
NOTA.- Esta entrada complementa al libro Águilas en Germania. Las campañas de Varo y Germánico en el Rhin. (Que se reeditará antes de final de año próximamente).
Saludos.