The Bush War o la Segunda Chimurenga
La guerra civil de Rhodesia (1965-1980)
La guerra civil de Rhodesia, conocida por los anglosajones como The Bush War y por los zimbabuenses como la Segunda Chimurenga o guerra de liberación, fue el conflicto que enfrentó principalmente al gobierno de minoría blanca de Ian Smith contra las guerrillas africanas apoyadas por diferentes países comunistas que anhelaban la independencia de la colonia.
Es un conflicto muy documentado en la historiografía militar británica pero relativamente poco conocido en España y con un aporte muy pobre de obras en castellano debido fundamentalmente a dos razones: la lejanía del conflicto no sólo geográfica sino por el interés que suscita y la preferencia de la historiografía española por el tratamiento de temas locales o que hayan afectado a España de manera directa.
No por ello, la guerra civil Rhodesiana deja de tener un interés crucial para entender el proceso de descolonización en África y es uno de los mayores ejemplos de guerras raciales que se pueden encontrar en dicho proceso.
ANTECEDENTES
Rhodesia, nombre que se le puso a la vasta región que actualmente ocupan Zambia y Zimbabue, se llamó así en honor al empresario Cecil Rhodes, que en su tarea de construir el ferrocarril que debía unir El Cairo y Ciudad del Cabo, descubrió su riqueza minera y conquistó la zona. La colonia británica quedó dividida rápidamente en dos territorios: uno al norte y otro al sur a la que habría que añadir Nyasalandia (actual Malaui).
Las tres zonas se diferenciaron pronto de acuerdo con las capacidades de explotación que ofrecían y Rhodesia del Norte, dadas sus características mineras, desarrolló una importante industria a la que acudieron trabajadores cualificados procedentes de Inglaterra y Europa.
Cuando en 1964 Nyasalandia y posteriormente en 1965, Rhodesia del Norte, dado el proceso de descolonización que afectaba a toda África, obtuvieron su independencia y Rhodesia del Sur en cambio, prolongó sus políticas de dominación blanca con una proclamación unilateral de independencia no reconocida por Gran Bretaña, una gran masa de población blanca se vio concentrada en poco tiempo en Rhodesia del Sur, calculándose en unas 300000 personas y suponiendo casi un cinco por ciento de la población.
Acuerdos de Lancaster House.
Este hecho provocó que el país agravara su situación de guerra civil, protagonizada por un gobierno de minoría blanca no reconocido internacionalmente y unas guerrillas africanas apoyadas por el comunismo soviético y chino que anhelaban el control del país al igual que había ocurrido en Zambia y Malaui.
Ya antes de la declaración unilateral de independencia, dichas guerrillas habían protagonizado en 1957 acciones importantes de desobediencia civil en Rhodesia del Sur contra la dominación de la minoría blanca y aunque fueron controlados por el gobierno por aquel entonces británico, la semilla de aquellas guerrillas ya había germinado y se mantenían incontroladas en muchos puntos del territorio, especialmente en las fronteras con Mozambique y Zambia.
Esas guerrillas, que actuaron desde principio de los años sesenta fueron ZANLA (Ejército Africano para la Liberación Nacional de Zimbabue) dependiente del ZANU (Unión Nacional Africana para Zimbabue) apoyada por China y ZIPRA (Ejército Revolucionario del Pueblo Zimbabuense) brazo armado del ZAPU (Unión del Pueblo Africano de Zimbabue) con apoyo de la Unión Soviética. Ambas enfrentadas entre sí pero con un enemigo en común. El verdadero apoyo de las guerrillas no fue sin embargo la presencia indirecta de la Unión Soviética o China en el conflicto sino el apoyo que estas guerrillas recibieron de las dos importantes etnias del país. ZIPRA fue apoyada por una gran mayoría de la etnia Ndebele que formaba el veinte por ciento de la población y ZANLA por un gran número de la etnia Shona, que representaba casi el ochenta por ciento restante.
A todo este conglomerado de siglas se unían el FROLIZI ( Frente para la Liberación de Zimbabue) y el FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique) cuya principal actividad era la lucha armada contra el gobierno colonial portugués y que desarrolló por tanto un importante apoyo a las guerrillas zimbabuenses a lo largo de sus cientos de kilómetros de fronteras.
Desde Zambia también operaba el MK (Lanza de la Nación), brazo armado del Congreso Nacional Africano aunque su incidencia fue menor dado que el gobierno blanco del Apartheid mantenía aún un férreo control sobre la población negra de Sudáfrica y operó directamente en apoyo de Smith en múltiples ocasiones.
La presencia de estas guerrillas indicaba ya un descontento de la población negra a la dominación de una minoría blanca y este hecho se acrecentó cuando Zambia y Malaui consiguieron su independencia y la población blanca de los tres territorios se concentró en Rhodesia del Sur.
DESARROLLO DE LA GUERRA
La guerra civil rhodesiana puede dividirse en varias fases dependiendo de las condiciones políticas que rodearon al conflicto y del desarrollo de las operaciones militares.
Así, pueden distinguirse una fase prebélica que comprendería desde el año 1957 hasta 1965 en el que tuvieron lugar revueltas y episodios de desobediencia civil por parte de la mayoría negra y en el que se fueron formando las guerrillas antes mencionadas: ZIPRA y ZANLA.
En 1964 la situación empezó a agravarse de manera más clara y las guerrillas, con mayor apoyo material y más recursos se lanzaron a reivindicar la independencia para Rhodesia y que pasase a llamarse Zimbabue. En estos momentos el ZANU y el ZAPU ya mantenían el control de las guerrillas, el primero liderado por Robert Mugabe, Herbert Chitepo y Ndabaningi Sithole y el segundo grupo por Joshua Nkomo.
Durante este periodo, las guerrillas del ZANLA, entrenadas en Tanzania, comenzaron a concentrarse en el noreste de la frontera con Mozambique, apoyadas por el FRELIMO haciendo saltar una de las primeras operaciones combinadas de defensa del mando rhodesiano conocida como Hurricane en diciembre del 1972. Además había dado lugar a un fuerte número de combates en la zona fronteriza con Zambia contra ambas guerrillas entre 1965 y 1974.
Tras este periodo prebélico lleno de tensión y enfrentamientos aislados entre las fuerzas del orden rhodesianas y los guerrilleros, comenzaba la guerra civil, agravada más si cabe, cuándo el gobierno de Ian Smith, proclamó la independencia del imperio británico representando por tanto un desacato a la Corona. El nuevo gobierno no estaba dispuesto a entregar el país a los movimientos políticos africanos como al parecer había sido pactado, o al menos discutido entre estos y los representantes de Gran Bretaña e instaló, basándose en el 4,5 por ciento de población que representaban los blancos, un gobierno al estilo del Apartheid sudafricano.
Esto empeoraba la situación y comenzaba un periodo de guerra en el que los rhodesianos, con mayor superioridad militar controlan el territorio. Cabe decir que esa supuesta superioridad estaba condicionada por las dificultades del gobierno de Ian Smith de recibir material, dado que Gran Bretaña no había reconocido a su gobierno y la comunidad internacional en su mayor parte, a excepción de algunos países árabes, Israel, Sudáfrica y Portugal habían negado cualquier tipo de comercio con el país.
Rhodesia del Sur tuvo que abastecerse a través de la frontera de su aliada Sudáfrica, de la frontera portuguesa de Mozambique y de intrincadas redes de contrabando que evitaban los países que pertenecían al veto comercial, lo que podría explicar la cantidad y variedad de tipos de armamento y material bélico que se mezclaron a lo largo del conflicto.
A partir de 1974 comienza otra fase, condicionada por la independencia de Mozambique del Imperio portugués, lo que significaba que el FRELIMO, hasta ahora una guerrilla comunista que apoyaba de manera circunstancial a las guerrillas, pasaba a ser la fuerza principal en el gobierno, acosada por la guerrilla anticomunista RENAMO financiada y organizada por los gobiernos del Rhodesia y Sudáfrica. Esto significaba, en primer lugar, que Rhodesia veía aumentadas sus fronteras hostiles en casi mil kilómetros que se sumaban a las de Zambia y Bostwana y en segundo término, que el apoyo clandestino que había dado el FRELIMO hasta entonces se convertía en un apoyo íntegro a los guerrilleros.
Rhodesia también dejó de recibir tanto apoyo de Sudáfrica a partir del año 1976 debido a las fuertes presiones internacionales que fue recuperando dependiendo del contexto geoestratégico del momento y podía decirse que a partir de ese momento el gobierno de Ian Smith se encontraba rodeado de estados hostiles y empezando a mostrar signos de agotamiento.
Con el fuerte incremento de las acciones militares del ZANLA desde Mozambique la frontera oriental quedaba comprometida, lo que provocó que buena parte de las fuerzas rhodesianas se movilizaran en las operaciones Thrasher en la zona de Untali y Repulse en el territorio suroriental en febrero y mayo de 1976.
ZIPRA consolidaba sus posiciones en Bostwana forzando a la aparición de la operación combinada Tangent en agosto del mismo año. El aumento de las guerrillas infiltrándose en territorio rhodesiano implicó la activación de la operación Grapple en el verano de 1977.
Para ese año se empezó a negociar, con la intermediación internacional, una salida digna y que garantizara una presencia blanca en los sectores importantes del país mientras que las acciones contra las guerrillas se incrementaban con la intención de conseguir, cuándo llegara el momento de la paz, que sus enemigos estuvieran los más diezmados posible y presentarse en una mejor posición para la negociación.
A comienzos de 1978 y debido al incremento de acciones armadas en la capital, se formó una operación combinada para la defensa de Salisbury. Mientras tanto en el norte, a lo largo de la frontera con Zambia, principal zona de enfrentamientos con ambas guerrillas desde el principio de la guerra, los elementos como el lago Kariba y el rio Zambeze habían servido como barrera natural concentrándose las defensas de Rhodesia en la zona comprendida entre Kariba y la frontera mozambiqueña con una serie de campos de minas, alambradas y puestos de vigilancia situados cada 18 kilómetros.
La operación Splinter se activaba en julio de 1978 en previsión del ataque convencional del ZIPRA que ya había acumulado artillería, carros de combate y blindados de origen soviético.
Un dato que revela la intensidad del conflicto en los últimos años fue el incremento de las detonaciones de minas dentro de territorio rhodesiano, pasando de unos 900 incidentes con minas en 1978 a más de dos mil en 1979, indicando una mayor presencia guerrillera, en torno a los 12000 en el interior y casi 40000 en las fronteras hostiles.
En 1979 el gobierno de Smith desaparecía y el país pasaba a manos de un gobierno provisional formado por todas las fuerzas políticas excepto ZANU y ZAPU, bajo la supervisión de Gran Bretaña en un nuevo país llamado Zimbabue-Rodesia. Mugabe y Nkomo denunciaron ese nuevo gobierno como una continuación de la supremacía blanca y los enfrentamientos continuaron hasta los acuerdos de Lancaster House. Las multas impuestas al país fueron levantadas, se pactó un alto el fuego y la continuidad de Zimbabue se decidiría en unas elecciones democráticas.
Meses más tarde el país alcanzaba la independencia plena pasando a llamarse Zimbabue y siendo gobernado por Robert Mugabe, no teniendo demasiada competencia en las elecciones democráticas que se celebraron debido a la superioridad demográfica de la etnia Shona.
ESTRATEGIAS DE COMBATE
A lo largo de la historia militar, la infantería ha jugado un papel crucial en el desenlace de las guerras, pero si hay un conflicto dónde alcanza niveles máximos, ese fue el de la guerra civil Rhodesiana.
La guerra en Rhodesia fue una guerra basada principalmente en la infantería con algunas características que la hacen única. En primer lugar hay que analizar el número de víctimas, en torno a unas 40000, unos 15000 heridos graves, y poco menos de un millón y medio de personas desplazadas, de los que casi doscientas mil eran blancos. Cifras que no parecen demasiado elevadas especialmente atendiendo al tiempo que duró el conflicto. En quince años de duración murieron 7 personas al día, cifra muy inferior a las que se registran en otros conflictos (Vietnam 184, Corea 1348). Aun así, son cifras que destacan dentro de la propia Rhodesia, teniendo en cuenta que la población no ascendía a más de cinco millones de habitantes. Esto se debió a una razón fundamental, fue una guerra basada en operaciones de poca envergadura, rápidas y ejecutadas sobre objetivos concretos.
Helicóptero Alouette.
Para alcanzar una idea de la precisión en cuanto a los objetivos, entre 1972 y 1977 fueron eliminados más de 6000 guerrilleros entre operaciones internas y fuera de las fronteras frente a unos 1300 civiles negros y tan sólo 130 blancos, lo que hace suponer que la proporción de víctimas civiles fue bastante baja.
Si los grupos ZIPRA y ZANLA combatieron en forma de guerrillas dado que sus posibilidades, especialmente al principio del conflicto eran muy limitadas y carecían de material pesado y aviación, el ejército de Rhodesia adoptó una forma de combatir a las guerrillas basada en la contrainsurgencia.
El ejército rhodesiano basó su combate en simular la forma de combatir de los guerrilleros africanos y dotó a su ejército de una flexibilidad tal que le permitió, pese a lo reducido de sus tropas, plantar cara a las guerrillas de forma eficaz. El ejército se nutrió de un número limitado de extranjeros, siendo una cifra aproximada entre 1000 y 2000 combatientes de variadas nacionalidades como franceses, sudafricanos, estadounidenses, portugueses o británicos.
No hay que olvidar que Rhodesia, pese al embargo comercial al que fue sometido tras la declaración unilateral de independencia, poseía una tecnología de la que carecían las guerrillas ZIPRA y ZANLA. La aviación, combinada con las fuerzas terrestres, implementó la operatividad del ejército y dio cobertura a todas las unidades desplegadas en el territorio, tanto por el apoyo de cazabombarderos Hawker Hunter FGA.9 como por aeronaves de transporte que dieron a las tropas rhodesianas la categoría casi general de tropas aerotransportadas. En muchas ocasiones se dieron incursiones en la frontera mozambiqueña o en Zambia, de grupos pequeños trasladados en helicópteros Alouette III o paracaidistas lanzados tras la línea enemiga desde C-47 Dakotas.
El ejército rhodesiano fue por tanto un ejército flexible, que no se dejó llevar por su supuesta superioridad tecnológica y material en lo que podría haber conducido a una guerra asimétrica con muchas más bajas y poca efectividad, sino que se adaptó a las circunstancias y combatió a su enemigo con las mismas tácticas. Se enfrentó a la guerrilla con una contraguerrilla bien entrenada, conocedora del terreno, que imitaba sus movimientos y que era capaz de mimetizarse con estas. Una contraguerrilla que contribuyó a minimizar el conflicto a sólo los insurgentes, consiguiendo una gran cantidad de bajas entre estos y afectando en menor medida a la población civil en comparación con otros conflictos.
Gran parte de las operaciones llevadas a cabo en la guerra de Rhodesia, fueron de tipo contrainsurgencia. Otras veces se realizaban incursiones a lo largo de las fronteras tanto de Zambia como de Mozambique en persecución o caza de grupos guerrilleros. Operaciones organizadas cuyo objetivo era la eliminación del mayor número de guerrilleros, y que eran llevadas a cabo normalmente por la infantería ligera rhodesiana, considerada tropa de élite, en consonancia con la estrategia habitual del ejército.
Un tipo de operación que dio buenos resultados al ejército rhodesiano fue la denominada Fire Force, que combinaba el ataque de la infantería ligera y el apoyo aéreo de helicópteros Alouette y aviones Lynx. El Fire Force partía de la localización de los grupos guerrilleros por parte de los Selous Scouts, infiltrados entre estos. Se desplegaba entonces un ataque rápido y certero sobre los grupos guerrilleros con la ayuda de los helicópteros y el lanzamiento de paracaidistas desde los C-47 Dakotas, cercando al enemigo y provocando su eliminación o captura, está segunda opción apenas considerada.
Por último, se llevó a cabo una operación de inteligencia y observación continua que dependió casi exclusivamente de los Selous Scouts, infiltrados en los territorios controlados por las guerrillas y que jugó un papel crucial para determinar la estrategia del mando rhodesiano.
En cuanto a ZIPRA y ZANLA, las estrategias que adoptaron fue la de guerra de guerrillas, con la salvedad de que ZANLA, apoyada por China, mantenía esta forma de combatir como un objetivo en sí mismo, es decir, como una forma de desgastar al enemigo de manera sistemática forzándole a realizar operaciones de castigo que suponían un mayor acercamiento del pueblo a la guerrilla. ZIPRA en cambio, operando desde las fronteras de Zambia y Bostwana, y con el apoyo material soviético, mantenía una guerra de guerrillas basada en el desgaste mientras se equipaba con material pesado buscando un enfrentamiento convencional que le permitiera la victoria. Son dos modos de estrategia distintos que obviamente, sin la existencia de esa batalla final dieron los mismos resultados.
TROPAS
La única forma que tenía el ejército rhodesiano de hacer frente a la continua llegada de guerrillas a través de la frontera de Zambia y especialmente de Mozambique a partir de 1974 fue la lucha contrainsurgencia y por ello, el ejército se especializó en dichas operaciones. El ejército rhodesiano estaba formado por un núcleo de profesionales reforzados por el servicio militar obligatorio para la población blanca y voluntarios negros (constituyendo estos hasta un 70 % en el ejército y la policía, sólo un 25% en el ejército del aire y siendo inexistentes entre todos los reservistas), así como un pequeño número de europeos y norteamericanos mercenarios y veteranos de otros conflictos. Había también un buen número de reservistas que podían ser movilizados en cualquier momento por el gobierno de Ian Smith y podría decirse que prácticamente todos los varones blancos en edad de combatir eran soldados de las fuerzas armadas de Rhodesia. Este estado permanente de militarización hizo que la productividad de las granjas descendiera y que muchos blancos empezaran a emigrar a partir de 1977.
Granjeros.
Existen fotografías y relatos del estado de alarma en el que se encontraban los granjeros blancos al final del conflicto, siendo muchas de las granjas verdaderas fortalezas dotadas de alambradas y los granjeros en sí mismos soldados armados.
El ejército rhodesiano se basó en un sistema muy efectivo y para ello sometió a sus soldados a periodos de instrucción que constaban de seis semanas de instrucción básica, seis de instrucción en guerra convencional y por último, y esto es lo que los hacía especiales, cinco semanas de instrucción en guerra de guerrillas o contrainsurgencia siendo este periodo mayor en el caso de los Selous Scouts. Se daba importancia a la supervivencia y el método se basaba en un único objetivo: eliminar al enemigo.
Los soldados que recibían esta formación eran incorporados a filas en un selecto grupo instruido en la contraguerrilla que complementaban las acciones de los Rifles Africanos de Rhodesia (RAR) y el regimiento rhodesiano (RR) de blancos, básicamente el ejército regular, importantísimo como base de la infantería. A finales de 1979 el ejército disponía de unos 11000 regulares y más de 40000 reservistas (15000 activos).
La policía (BSAP) realizaba tareas de seguridad en el interior del país, incluyendo el enfrentamiento directo con las guerrillas. Su unidad de élite fue la PATU (Unidad de policía Antiterrorista). En 1980 el número de BSAP ascendía a once mil en servicio y más de 30000 reservistas, lo que indica una fuerte presencia guerrillera en el interior.
ORBAT.
El ministerio de asuntos internos, responsable de las zonas tribales tenía un cuerpo armado (Guard Force), muy importante para el control e infiltración de los guerrilleros con más de 8000 hombres en 1979 y siendo una de las unidades más castigadas por el enfrentamiento con las guerrillas.
El ejército rhodesiano estaba organizado de la siguiente forma:
- Primer Ministro
o Mandos de Operaciones Combinadas
* Ejército (10800 Regulares y 15000 Reservistas Activos
* RAR (Rhodesian African Rifles)
* RR (Rhodesian Regiment)
* RA (Rhodesian Artillery)
* RACR (Rhodesian Armour Car Regiment)
* REC (Rhodesian Enginer Corps)
* Special Forces
o SAS (Special Air Forces)
o Selous Scouts
o Grey`s Scouts
o RLI (Rhodesian Light Infantry)
* RHAF (Rhodesian Air Force) (2300)
* BSAP (British South African Police) (11000 Regulares y 19 Reservistas Activos)
* Internal Affaires
* Guard Force (8000)
* CIO (Central Intelligent Office) (1300)
Cabe destacar a cuatro unidades del ejército de Rhodesia, por su singularidad:
-Los Selous Scouts eran las mejores tropas rhodesianas en cuanto a localización, infiltración y caza de guerrilleros. Podían moverse formando un grupo comandado por uno o varios oficiales blancos, que combinaba soldados blancos y negros, de unos 30 individuos que se internaban en terreno hostil moviéndose como guerrilleros.
Policía BSAP.
Los blancos pasaban desapercibidos maquillándose de negro o moviéndose como prisioneros de sus compañeros de color. Eran expertos cazadores y supervivientes en el ambiente de selva, vivían sobre el terreno cazando su propia comida y vistiéndose con las ropas de los guerrilleros a los que eliminaban. Eran capaces de vivir en condiciones muy adversas, manejar armas rusas o chinas y mezclarse con la población campesina haciéndose pasar por guerrillas comunistas.
Su misión solía consistir en la observación, la infiltración y la información al ejército rhodesiano de la ubicación de objetivos enemigos. Fue la unidad que más bajas causó entre los guerrilleros.
-La Infantería ligera rhodesiana (RLI), era antes de la guerra civil un regimiento más del ejército regular, cuya distinción era que estaba formado por soldados blancos. A lo largo de la guerra fue combinando soldados de diferentes procedencias, siendo en esta unidad dónde se ubicaron la mayoría de voluntarios extranjeros y siendo el brazo ejecutor de las operaciones conocidas principalmente como Fire Force. Esta unidad estaba especializada en las operaciones aerotransportadas y los combates directos contra la guerrilla.
-Grey`s Scouts era el nombre dado a una unidad de infantería montada que tuvo su importancia en la guerra desde su formación en 1975 hasta la disolución de la unidad en 1979 como parte del ejército rhodesiano y en 1986 como unidad especial de las fuerzas zimbabuenses. Se dedicaban al rastreo y patrulla de amplias zonas y desarrollaron un ataque frontal que dio buenos resultados.
Grey Scouts.
Una de las grandes ventajas de los Grey`s Scouts fue su capacidad para cargar municiones y materiales en comparación con un soldado de infantería a pie, y también su velocidad, pudiendo abarcar grandes distancias en un solo día que podían triplicar a la que recorría un infante. También fueron importantes por sus capacidades para moverse a través de los campos de minas o en terrenos inaccesibles para los vehículos.
-La última unidad que cabe destacar fue el Special Air Services (SAS). Fue la principal unidad de élite de operaciones especiales de Rhodesia. Sus principales misiones fueron las operaciones de comando más peligrosas en territorio enemigo contra objetivos especialmente estratégicos.
OPERACIONES: ¿ACCIÓN MILITAR O TERRORISMO?
A menudo se ha catalogado la guerra de Rhodesia como un ejemplo de guerra contrainsurgencia, la lucha entre un gobierno legítimo y unas guerrillas armadas fuera de la ley pero, ¿podría considerarse legítimo un gobierno como el de Ian Smith? El gobierno había proclamado su independencia de forma unilateral y sin apenas apoyo internacional lo que no sitúa al gabinete de Smith dentro de unos márgenes legales. El hecho de que gobernase la minoría blanca sin haber accedido al poder mediante las urnas, que el reparto de tierras fuera injusto y de que la población negra se viera sometida y recortadas sus libertades hacen suponer que dicha población estaba en su derecho de reivindicar sus libertades.
A menudo se ha nombrado a los guerrilleros como insurgentes y terroristas. Cierto, cometieron actos terroristas con el coste de vidas civiles dentro del contexto de una guerra abierta y formaban parte de una estrategia de lucha asimétrica debido a la gran desproporción de fuerzas.
Otra foto de un Grey Scout.
Los guerrilleros de ZIPRA derribaron un avión de pasajeros Vickers Viscount en septiembre de 1978 falleciendo 48 personas, diez de ellas habían sobrevivido al accidente pero fueron ejecutadas en el mismo lugar por los guerrilleros. Meses después, en febrero de 1979 volvía ser derribado un avión de pasajeros similar y las 59 personas a bordo murieron.
En junio de 1978 ocho misioneros y cuatro niños de la misión pentecostal Elim fueron sometidos a torturas y ejecutados a bayoneta a sangre fría y casi un año antes, el 6 de agosto de 1977 eran asesinadas 11 personas resultando 70 heridas por la explosión de un artefacto en la tienda Woolworth en Salisbury.
Las acciones terroristas de los guerrilleros fueron combinadas con otras acciones de tipo militar e incursiones desde las fronteras de Zambia, Bostwana y Mozambique. Sin embargo, ya se mencionaba en líneas anteriores que el gobierno de Ian Smith llevó a cabo una lucha contrainsurgencia que situaba a algunas unidades del ejército, especialmente a los Selous Scouts, la RLI y el SAS en condiciones muy parecidas a las de los guerrilleros.
En un interesante artículo titulado: “El enfoque de Rhodesia hacia las operaciones de contrainsurgencia: Una tendencia a matar”, Marno de Boer hacia un repaso a la violencia llevada a cabo por las tropas rhodesianas en sus operaciones. Según el autor, en contadas ocasiones se hacía prisioneros y se llevó a cabo una violencia sobre el enemigo que incluso el propio gobierno de Rhodesia empezó a considerar incómoda. La convención de Ginebra obligaba a las tropas rhodesianas a hacer prisioneros tras una rendición y sin embargo, en pocas ocasiones lo hicieron. Además hay que añadir que los Selous Scouts no realizaban operaciones militares clásicas sino de infiltración y la mayoría de veces operaban en países ajenos como Zambia y Mozambique de modo que sus acciones infringían la legalidad internacional.
Ya se ha mencionado que las tácticas de Rhodesia se acercaron a las guerrilleras y por tanto en muchas ocasiones se pusieron a su nivel. La diferencia por tanto entre terrorismo o acciones militares quirúrgicas basadas ambas en la eliminación de seres humanos en un contexto no de paz, escenario predilecto del terrorismo, sino en un entorno de guerra, queda en el juicio de lector, pero ambas acciones, ya sean terroristas u operaciones de contrainsurgencia, se mostraron ilegales y ante todo fuera de toda humanidad.
Las operaciones de castigo también formaron parte de las acciones habituales del ejército rhodesiano. Dos de las más destacables fueron la Operación Dingo o masacre de Chimoio y el ataque sobre Nyadzonya.
Ian Smith.
La primera de ellas se llevó a cabo como represalia por el atentado del ZANLA sobre la tienda Woolworth de Salisbury. En la operación se aniquilaron supuestamente dos campamentos guerrilleros situados en Chimoio y Tembue, causando más de tres mil bajas y otros miles de heridos, probablemente un alto porcentaje de civiles. La prueba de la ambigüedad a la que se ha referido anteriormente sobre la moralidad de dicha acción está en el uso del lenguaje. Para unos fue la operación Dingo, para otros la masacre de Chimoio.
Otra operación que causó una gran cantidad de bajas según los informes rhodesianos fue el ataque sobre Nyadzonya. Un grupo de 72 Selous Scouts se adentró en territorio mozambiqueño completamente infiltrados y mimetizados con la guerrilla del FRELIMO. Hasta tal punto que pasaron varios controles en vehículos también del FRELIMO y se adentraron hasta llegar al centro guerrillero situado en Nyadzonya. Una vez en el campamento y sin que nadie sospechara de su verdadera identidad, se situaron en puntos rodeando la plaza y anunciaron por un altavoz que Zimbabue había caído, lo que provocó la algarabía y la concentración de los guerrilleros en el centro de la plaza para celebrarlo. Los Selous Scouts abrieron fuego desde las ametralladoras montadas en los vehículos y provocaron una matanza que se saldó con la muerte, según fuentes rhodesianas, de más de mil doscientas personas.
CONCLUSIONES
La guerra civil de Rhodesia, fue un conflicto que reunió una serie de particularidades que lo hacen atractivo desde un punto de vista militar. La forma de combatir que adoptó el ejército de Rhodesia frente a las guerrillas no fue el de un ejército regular frente a la insurgencia provocando un conflicto asimétrico, sino que el mando rhodesiano apostó por combatir a las guerrillas con sus mismas armas, creando uno de los primeros referentes en la lucha contrainsurgencia tan extendidos en los ejércitos de la actualidad.
Operaciones.
Fue un conflicto que duró quince años, un tiempo prolongado si se compara con otras guerras y sin embargo el número de bajas no fue demasiado elevado debido en parte a este tipo de enfrentamientos que buscaban al enemigo directamente y dejan de lado, en la medida de lo posible a la población civil, un fenómeno que no ocurre en conflictos asimétricos o en la guerra convencional dónde la población civil suele ser castigada de manera sistemática.
La guerra de Rhodesia tuvo muchos significados y se mezclaron una serie de elementos. En primer lugar se trató de una guerra racial, al menos así lo vieron desde las élites dominantes blancas y desde las guerrillas africanas, pero también fue étnica, protagonizada por las etnias Ndebele y Shona, aliadas contra el gobierno de Smith con rivalidades tribales insalvables como se pudo observar en los años ochenta. Fue también una guerra de liberación contra un opresor claramente identificado en el gobierno de Ian Smith y fue una guerra ideológica en el contexto de la Guerra Fría, entrando en juego elementos marxistas y maoístas en las guerrillas y ciertas simpatías del bloque occidental hacia el gobierno. También fue una guerra enclavada en un proceso, el de la segunda descolonización que marcaba el final de una etapa en el África negra, complicada más si cabe con la declaración unilateral de independencia llevada a cabo por la minoría blanca que desafiaba a Gran Bretaña.
Reparto de tierras, Rhodesia.
En definitiva, una guerra única en un contexto único que jamás podría repetirse dadas las características circunstanciales por las que se vio rodeada. Una guerra que constituyó una victoria táctica de las fuerzas de Rhodesia frente a su derrota estratégica.
Bibliografía:
— “Balance Militar”. Revista de las armas y servicios, Ejército año XLI núm. 490, 1980.
— ABBOTT, PETER y BOTHAM, PHILIP.: Modern African Wars (1) 1965-1980: Rhodesia. Men at arms, núm. 183, Osprey Publishing, 1986.
— GRANT, NEIL.: Rhodesian Light Infantryman, 1961-1980. Warrior núm. 177, Osprey Publishing, 2015
— MARNO DE BOER.: “El enfoque de Rodesia hacia las operaciones de contrainsurgencia: Una tendencia a matar”. Military Review, 2012, pp. 66-78.
— MOORCRAFT, PAUL L. y MCLAUGHLIN, PETER.: The Rhodesian War. A military Story. Stackpole Books, 2010.
— STEWART, MICHAEL, P.: The Rhodesian African Rifles. The Growth and adaptation or a multicultural Regiment through the Rhodesian bush war, 1965-1980. Combat studies Institute, 2012.
Páginas Web:
— http://rhodesianforces.org
Saludos.