Dejemos volando a los aparatos de Kobayashi hacia su destino con el USS Yorktown, a las tripulaciones de los otros 3 kokubokan tratando de salvar lo insalvable sin preocuparse de sus propias vidas, a la CAP persiguiendo a los aparatos atacantes en retirada para hacerles pagar caro su regreso triunfal a sus bases flotantes y hablemos un poco del mismo buque.
El IJN Hiryu debiera haber sido la segunda unidad de la Clase “Soryu”, pero a diferencia del anterior no entró en gradas hasta el 8 de Julio de 1936 en Yokosuka, su “gemelo” lo hizo en Kure el 20 de Noviembre de 1934.
Durante su construcción se aprobaron los planes para construir la siguiente clase de portaviones, Clase “Shokaku” y los mastodónticos acorazados Clase “Yamato”, lo que le valió que se beneficiara de los estudios hidrodinámicos de éstos para modificar ligeramente la forma del casco, principalmente la proa, y aumentar el número de cubiertas respecto al IJN Soryu, por lo que el hangar inferior quedaba enclaustrado dentro de la obra del casco al igual que los clase “Shokaku”.
En un principio fue diseñado para portar hasta 73 aparatos (de la época) que finalmente quedaron reducidos a 54 (18 de cada tipo) operacionales y 9 desmontados en piezas, debido al bajo puntal, 12,8 metros, para darle estabilidad durante la mar gruesa. También durante su construcción se procedió a la reconstrucción de los IJN Akagi e IJN Kaga, por lo que se decidió que la isla en lugar de ubicarla a estribor estuviera en babor, al igual que el IJN Akagi, más centrada en el casco y el doble de “espaciosa” que en su “gemelo”. Se colocó frente a los conductos de humos de las calderas (llamarlos chimeneas es algo extraño por su forma curva hacia abajo).
También su desplazamiento aumentó frente al IJN Soryu en 1.400 tns más estándar, a plena carga desplazaba 22.000 tns, y sus dimensiones también diferían ligeramente. El IJN Hiryu media 227,35 mts de eslora total y 223 mts en la flotación, 22,3 mts de manga y 7,84 mts de calado. Su cubierta de vuelo era de 216,9 mts de eslora y una manga de 27mts y tenía 9 cables de frenado capaces de retener aparatos de hasta 6 tns de peso, tres de ellos cerca de la proa para realizar la toma de cubierta desde ésta pero nunca se puso en práctica. Los dos hangares median el superior: 171,3x18,3x4,6 mts y el inferior 142,3x18,3x4,3 mts, la baja altura de ambos provocaba que su grupo de vuelo quedara reducido debido a que las alas plegables de los torpederos Nakajima B5N2 no pudían plegarse. Los tres ascensores que comunicaban los hangares con la cubierta de vuelo median el de proa: 16x13 mts, el central 13x12 mts y el de popa 11,8x13 mts. El de proa estaba centrado en el eje de crujía y los dos restantes estaban ligeramente colocados hacia estribor, eran capaces de elevar un aparato hasta 5 tns de peso.
Sus máquinas eran idénticas a las montadas en los cruceros Clase "Mogami": 8 calderas "Kampon" (22 kg/cm2 a 300 grados de temperatura) y 4 turbinas de engranajes que movían cada una de ellas una hélice, generando 152.000 hp de potencia (cada turbina generaba 38.000 hp y 340 rpm máximo) y una velocidad máxima de 34,3 nudos, en el momento de su entrada en servicio era el portaviones más rápido de todas las marinas de guerra que contaban con este tipo de buques. Sus 4.500 tns de fuel le permitían una autonomía de 10.330 millas náuticas a una velocidad de crucero de 18 nudos.
Al ser una unidad tan ligera en cuanto desplazamiento, su blindaje era bastante escaso: consistía en una cintura acorazada en la flotación de 150mm que protegía los pañoles que se reducía a 90mm en la zona de máquinas y los tanques de gasolina de aviación, el resto de la eslora sólo comprendía un mamparo anti-metralla que le protegía de impactos de torpedos. La cubierta acorazada comprendía una plancha de 25mm en la zona de máquinas y de 55mm en la zona de pañoles y cisternas de gasolina de aviación, la siguiente clase los "Shokaku" fueron una versión alargada del IJN Hiryu con un mayor desplazamiento, dimensiones y una protección bastante bien estudiada (como demostró la supervivencia del IJN Shokaku a los daños por bomba sufridos durante las batallas del Mar del Coral y de las Islas de St. Cruz).
Val.
El talón de Aquiles de todas las unidades navales japonesas eran sus cisternas: estas formaban parte de la obra viva del casco separadas solo por un espacio vacío generalmente relleno de CO2, posteriormente adoptaron la solución de rellenarlos de hormigón, por lo que las vibraciones sufridas principalmente por impactos de torpedos agrietaban los sellos y vertían su contenido en las sentinas y propagaban los letales vapores por el interior mediante la circulación forzada de aire, esperando a la concentración suficiente para que la chispa eléctrica de un ventilador iniciara la reacción en cadena. En el IJN Soryu e IJN Hiryu los daños durante la batalla de Midway provocaron la ruptura de estos y el posterior incendio del combustible de aviación.
Continuará.
Saludos.